Historia
Introducción
González: es una población del estado de Tamaulipas, México.
Es cabecera del municipio de González.
El municipio se encuentra en la porción Sur del Estado, con una extensión territorial de 3,491.41 kilómetros cuadrados, que representa el 4.2 por ciento de la superficie total del Estado. Está integrado por 30 localidades, siendo las más importantes: González (Cabecera Municipal), Villa Manuel, Poblado Graciano Sánchez, López Rayón y Francisco I. Madero.
Lo que hoy es el Municipio de González, data de muchos años antes de la conquista española, pues en la parte sur de la sierra de Tamaulipas aún se encuentran vestigios de pueblos indígenas, principalmente en los Laureles, San Antonio y Los Frailes.
La Villa de San Juan Bautista de Horcasitas fue fundada el 11 de mayo de 1749 por el capitán José Antonio de Oyervides. Denominada posteriormente Magiscatzin, siendo Cabecera Municipal hasta los años veinte, ya que el 14 de octubre de 1927, por decreto Núm. 42, siendo Gobernador del Estado el Licenciado Felipe Canales, se hizo el cambio del Ayuntamiento de Magiscatzin a González, la cual fue originalmente una estación de ferrocarril, llamada así por encontrarse en los terrenos de la Sucesión González, propiedad del General Manuel González Flores, dueño de la hacienda del Cojo.
La mayoría de los pueblos en Tamaulipas fueron fundados por el colonizador Don José de Escandón entre 1748 y 1755, por lo que tienen un origen histórico muy similar, ya que las crónicas de sus hechos importantes y su evolución social parten de la misma fecha.
Cronología de hechos históricos
- 1749 El 11 de mayo, fue fundada la Villa de San Juan Bautista de Horcasitas dentro de lo que hoy es el municipio de González.
- 1901 El 19 de febrero, entra en funcionamiento la estación del ferrocarril.
- 1915 El 1o. de mayo, un grupo de fuerzas villistas del General José Rodarte intenta apoderarse de la estación González.
- 1922 El 22 de junio, visita del Gobernador de Tamaulipas General César López de Lara para efectuar la entrega de escrituras de solares.
- 1927 El 4 de octubre, el Congreso del Estado Decreta el cambio de Cabecera Municipal de Magiscatzin a González.
- 1928 El 1o. de enero, entra en funciones el primer Ayuntamiento de González.
- 1949 El 21 de abril, es inaugurado, por el Presidente Miguel Alemán el puente de Magiscatzin.
- 1951 El 14 de febrero, visita a González el Duque Eduardo de Windsor, quien renunció al trono de la Monarquía Inglesa.
- 1955 El 19 de septiembre, azota la región el ciclón Hilda.
- 1966 El 10 de octubre, azota el ciclón Inés, causando múltiples destrozos.
- 1985 El 20 de noviembre abre sus puertas al público el Museo de Historia y Arqueología del municipio de González.
Monumentos
Dentro de la superficie del municipio se encuentra el majestuoso cerro del bernal, que es un símbolo emblemático del estado, además La Iglesia de San Juan Bautista (únicamente queda en pie el campanario), la hacienda del cojo, hacienda de alamitos y el monumento a Don Benito Juárez en la plaza principal.
Fiestas populares
-
- Junio aniversario de su fundación.
- Cada año se celebra la fiesta del santo patrono “SANTO CRISTO DE LA PAZ” en el mes de noviembre en Gonzalez.
- 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe en Villa Manuel.
- Noviembre Aniversario de el Ejido Santa Fe.
Ubicación geográfica
El municipio se encuentra en la porción Sur del Estado, colinda al Norte con el municipio de Llera y Casas; al Sur con el Estado de Veracruz; al Norte con los municipios de Aldama y Altamira y al Oeste con Xicoténcatl y Mante.
González, la Cabecera Municipal, se localiza a 22º 48´ latitud y a los 99º 41´de longitud oeste, a una altitud de 56 metros sobre el nivel del mar.