Recursos naturales

Hidrografía

La principal corriente hidrográfica es el Río Guayalejo, en el poniente y en el sur, pero con el nombre de Río Tamesí, sirviendo de límite con el Estado de Veracruz. Se encuentra una presa llamada Ramiro Caballero, con una capacidad útil de 508 millones de metros cúbicos. Existen también las llamadas lagunas del sur y los arroyos de corriente intermitente como el Cojo, San Vicente, el Comedor, el Estero y el Verde. También se cuenta con la presa San Lorenzo y Venustiano Carranza.

Clima

El clima predominante es el sub-húmedo, en el cual se agrupan los sub-tipos de humedad media, siendo su precipitación en el mes más seco menor de 60 milímetros; La oscilación térmica anual es extremosa y al norte del municipio hay una baja en la precipitación, marcando un clima seco estepario cálido. La temperatura media anual es de 25ºC, y la precipitación es de 850 milímetros.

Orografía

La fértil tierra de Tamaulipas abarca una gran extensión del municipio de González, donde existen escarpados, donde priva un clima muy benigno y una magnífica tierra para la explotación de árboles frutales. En el centro de la planicie se alza, dominante y majestuoso, el cerro del Bernal de Horcasitas de singular belleza y atractivo por su rareza geológica, con una altura de 1,116 metros sobre el nivel del mar y que por su originalidad mereció ser estampado en el escudo de Tamaulipas.

Clasificación y uso de suelo

En la zona Norte del Municipio se encuentran los suelos de rendzinas y regosoles calcáricos;en la zona suroeste, aledaña a los ríos y lagunas, dominan los fluvisoles, cuyo horizonte está saturado de agua y su nivel friático es variable, pueden ser susceptibles para desarrollo de algunos cultivos que toleran el exceso de agua; al norte de la presa Ramiro Caballero y de Lagunas del sur, existen los suelos salinos que con un lavado recuperan su nivel de producción; en el resto del municipio predominan los vertisoles pélicos y crámicos, de textura fina, arcillosos y pesados, agrietándose notablemente cuando se secan y expandiéndose cuando se saturan, presentan dificultades en su labranza, pero con el manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos por su fertilidad; susceptibles a salinarse si se emplea un uso excesivo de agua. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, el municipio cuenta con una superficie de 339,910 hectáreas distribuidas equitativamente entre régimen ejidal y pequeña propiedad.

Flora y fauna

La flora se debe considerar dividida en tres zonas, la influencia por la cuenca del río Guayalejo, donde predominan sauces, guacima, sabino, orejón, mora, baboso, guayabo silvestre, chijol y frutales. En la región de la Sierra existen grandes bósques de pino, encino, cedro, álamo, chacapalo de arco, laurel, nogal, fresno, cerón y anacua. En la planicie central del terreno menos fértil, predominan huizache, mezquite, crucero, tenaa, ceniso, macahuita y pichihumo.

Mientras que la fauna silvestre se compone de diferentes especies como aves la chachalaca, tapacaminos, mamíferos, venado cola blanca, jabalí, oso negro, tejón mapache, armadillo además jaguar y pantera en la zona alta de la sierra.

Todos los derechos reservados © 2016 / Gobierno del Estado de Tamaulipas 2016 - 2022